EDITORIAL

 

 

Apreciado Amigo, apreciada Amiga

Ya ha finalizado el confinamiento y entramos en el que se ha denominado la “nueva normalidad”. Tenemos que mirar con confianza hacia el futuro y posar todos nuestro granito de arena para salir adelante y levantar la economía. No será fácil pero no podemos encogernos. No se sabe muy bien en qué consistirá la nueva normalidad pero tendremos que seguir de cerca la evolución de la pandemia en el ámbito sanitario, social y económico.

Parece que la nueva normalidad tendrá que ver con que a partir de ahora estos tres ámbitos irán de la mano y no se podrá tener en cuenta un sin los otros. Esta situación necesitará un tiempo de adaptación, como todos los cambios. El entorno empresarial tendrá que adaptar sus estrategias y operaciones para alinear sus productos y servicios a las tres dimensiones sanitaria, social y económica. En este boletín encontraréis un ejemplo en el caso de INDITEX.

Un cordial saludo,

Carlos Rodríguez Ferrer

 

 

ANÁLISIS

Mecanización, automatización, robotización y digitalización: un proceso vertiginoso de la evolución empresarial

Wikipedia define la mecanización como el proceso de usar máquinas para reemplazar parcial o totalmente el trabajo humano o animal. Esta misma idea, adaptada a cada tiempo, podría también utilizarse para el resto de los conceptos del encabezado.

La mecanización fue un proceso cuyo origen puede remontarse a varios siglos atrás y que tuvo su auge en la primera revolución industrial con la aparición de la máquina de vapor, donde empezó la frontera entre la mecanización y la automatización.

El control de la electricidad, la termodinámica y la mecánica de fluidos propiciaron el auge de la automatización de los procesos, desde las fábricas hasta los hogares domésticos. La aparición de la electrónica y la posterior miniaturización gracias al Silicio y a la creación de los microprocesadores con sus lenguajes de programación, dieron un impuso exponencial a la automatización primero y después a la robotización y digitalización de los procesos empresariales y los bienes de consumo.

La evolución de la tecnología y su aplicación a los procesos abre algunas incógnitas sobre su impacto en la sociedad y la economía. Así por ejemplo, la Federación Internacional de Robótica indica que “no hay pruebas concretas de que el impacto de la automatización en el empleo sea diferente de las oleadas previas de cambios por disrupciones tecnológicas a lo largo de los siglos, que condujeron a una mezcla de desplazamiento de empleos, creación de empleos y cambio en los perfiles laborales”. Efectivamente, cada cambio ha tenido efectos diversos en un sentido u otro para el empleo. Martin Ford, en su best seller en su libro El Auge de los Robots, afirma que “La robótica, y en general, la automatización, genera y generará mucha riqueza pero, a diferencia de lo que pasó en anteriores revoluciones tecnológicas, no traerá nuevos puestos de trabajo, sino que los destruirá”.

Otras predicciones de la consultora Gartner indicaban que la Inteligencia Artificial (IA) crearía más empleos de los que destruiría, y estimaba que en 2020 se generarían 2,3 millones de puestos de trabajo frente a los 1,8 millones que eliminarían. El Think Tank del Parlamento Europeo, editó un informe en el que analizaba los riesgos y oportunidades de la IA. Como principales ventajas estaban las de crear sistemas más efectivos de salud, producción, transporte y toma de decisiones, pero reconoce también riesgos que presentan desafíos legales, sociales, éticos y económicos.

“Las tareas más simples, los empleos menos cualificados y sector servicios (grueso de empleos en economías occidentales), no los salva nadie” nos indica Ford y nos advierte que la IA afectará a “ la destrucción de empleo también en las tareas más cualificadas, no rutinarias o que requieren más habilidades (y que se creían a salvo de la automatización).

Posiblemente, todas estas predicciones no se cumplirán con plena certeza y sabremos gestionar los desafíos de las tecnologías avanzadas en beneficio de la sociedad

 

 

NOTICIAS DESTACADAS

Apple presenta un nuevo y sorprendente sistema de seguridad que afectará a todos los usuarios

Las contraseñas como forma de seguridad no siempre la garantizan. Las personas las olvidan, las reutilizan varias veces y a menudo se ven expuestas al intrusismo. Por estos motivos, Apple ha hecho un movimiento sorprendente para lanzar un proyecto de código abierto (open source) para fortalecer las contraseñas para los usuarios de todos los servicios.

Apple presentó su nuevo proyecto de Password Manager Resources que ayudará a los desarrolladores de administradores de contraseñas a crear contraseñas seguras que sean compatibles con sitios web populares.

Apple espera que el proyecto hará que las contraseñas sean más fuertes para todos, no solo para los usuarios de iPhone, al integrar los requisitos específicos del sitio web utilizados por el administrador de contraseñas de iCloud Keychain para generar contraseñas seguras y únicas.

El administrador de contraseñas de iCloud Keychain de Apple, que se reforzará en el iOS 14 de este año, ha llevado a los administradores de contraseñas a disposición de todos. Como ocurre con la mayoría de los productos de Apple, un usuario de iPhone que probablemente no usaría un administrador de contraseñas por separado, como 1Password o LastPass, a menudo termina usando el llavero de forma predeterminada

La seguridad de las contraseñas no es fácil. Necesita una contraseña única para cada sitio, y algunos sitios no aceptan ciertos caracteres, por lo que las credenciales generadas por el administrador de contraseñas no siempre funcionan. Esto a veces puede hacer que las personas decidan las contraseñas por sí mismas, lo que en realidad no es una buena idea.

Más información

 

 NOTICIAS DESTACADAS

El poder de los experimentos: La toma de decisiones en un mundo basado en datos

 

La pandemia actual del COVID-19 es un ejemplo dramático sobre por qué los experimentos son importantes. ¿De qué otra manera vamos a saber qué pruebas identifican con precisión las infecciones por COVID-19 y sus anticuerpos reveladores, si los medicamentos ya a nuestra disposición mitigan el sufrimiento infligido por el coronavirus o si las vacunas actualmente en desarrollo realmente nos protegerán de él? Los ensayos de control aleatorio son la única forma de responder a estas preguntas, aparte de jugar a la ruleta rusa con la vida de un gran número de personas.

Algunos experimentos dan beneficios de decenas de millones de dólares. Por ejemplo, eBay pagó a Google alrededor de 50 millones de dólares anuales para anunciar resultados de búsqueda. Los miembros del equipo de investigación económica de la plataforma de subastas se preguntaron si su práctica de colocar anuncios mediante términos de búsqueda que incluían el nombre de la empresa, como eBay o eBay, realmente tenía sentido.

Trabajando dentro del equipo de investigación económica de eBay, los economistas ... realizaron una serie de experimentos, buscando descubrir exactamente cuáles eran los retornos financieros de los anuncios de Google. Activaron y desactivaron los anuncios de Google, experimentalmente en varios mercados. Rastrearon el tráfico que llegaba a eBay desde los anuncios de Google y también rastrearon el tráfico proveniente de enlaces orgánicos, es decir, de personas que iban a eBay desde enlaces de búsqueda de Google sin pagar.

Obviamente, eBay no recibió clics publicitarios cuando no ponía anuncios, pero los experimentos descubrieron que en los mercados donde la empresa no publicitaba, aumentaba el tráfico de los enlaces orgánicos no pagados. “Evidentemente, los usuarios que buscaron el término 'eBay'a través de Google (u otro término de búsqueda relacionado con eBay), que habían estado haciendo clic en el anuncio porque no veían ningún motivo para desplazarse más hacia abajo donde estaba el enlace orgánico, en su lugar, hacían clic en el primer enlace orgánico, resultado de búsqueda. En otras palabras, gran parte del dinero que eBay destinaba a Google cada año era un desperdicio. Después de que se publicaron los resultados de estos experimentos, el 11 por ciento de las grandes empresas que estaban comprando anuncios de búsqueda de la misma manera que eBay, suspendieron esa publicidad.

Una de las lecciones aprendidas es que la capacidad de realizar experimentos no debe limitarse a los científicos instalados en centros de excelencia. Por contra, debería haber una "infraestructura experimental" que esté disponible para los gerentes y equipos de toda una organización. Otra lección es que el razonamiento de los directivos es un elemento clave en la experimentación exitosa: por ejemplo, un experimento puede encontrar que un cupón es altamente exitoso en el corto plazo, pero si la promoción del cupón termina demasiado pronto, podría no revelar los efectos nocivos del descuento a largo plazo. Una tercera lección es que las empresas deben ser transparentes sobre los experimentos que están realizando para evitar provocar desconfianza e insatisfacción de los clientes.

Más información

 

 NOTICIAS DESTACADAS

 

INDITEX prevé una inversión de 1.000 millones de euros para apuntalar su negocio digital

La crisis del coronavirus ha acelerado los planes de digitalización de Inditex. Tras anunciar las primeras pérdidas de su historia, la compañía gallega anunció el pasado 10 de junio su estrategia para el periodo 2020-2022, que por una parte prevé una inversión de 1.000 millones de euros para apuntalar su negocio digital, y por otra culminará el proceso de reordenación de su superficie comercial física. En total, el grupo invertirá 900 millones anuales en esos tres años.

El plan presentado contempla el cierre de más de mil tiendas entre este año y el que viene, establecimientos sobre todo de los formatos jóvenes y cuya venta se puede recuperar en tiendas cercanas y online, dice la compañía. Esto supondrá un coste de 308 millones de euros que ha provisionado en las cuentas del primer trimestre de 2020. Ese número de locales representa entre el 3% y el 4% del resultado antes de impuestos del grupo. Se espera compensarlo "plenamente con el aumento de ventas de tiendas cercanas y online y por las eficiencias generadas por la mejora en la función de compra y la gestión de inventarios, impulsando un mayor volumen de ventas a precio completo a largo plazo", dice en la documentación remitida a la CNMV.

Esto irá acompañado de 150 aperturas brutas al año durante el periodo 2020-2022, además de un "número muy significativo de ampliaciones de tiendas de alta calidad". Por tanto, el saldo una vez se concluya este proceso será que la red total de Inditex disminuirá en entre 500 y 750 tiendas y se quedará en un rango de entre 6.700 y 6.900. "Las tiendas desempeñarán un papel más importante en el desarrollo de la venta online debido a su digitalización y a su capacidad para llegar a los clientes desde las mejores localizaciones del mundo", dice la empresa. Pese a las menores tiendas, el espacio bruto crecerá a un ritmo del 2,5% al contar con tiendas de mayor tamaño, que se espera que generen un crecimiento de las ventas comparables a largo plazo de entre el 4% y el 6% anuales, siendo estas más rentables.

También destinará 1.700 millones en tres años a la "actualización de la plataforma integrada de tiendas, con la incorporación de herramientas tecnológicamente avanzadas". "Este plan supone culminar el proyecto cuyas bases se han ido sentando progresivamente con importantes inversiones desde 2012, que va a transformar significativamente el perfil de la compañía. El objetivo de aquí a 2022 es adelantar la implantación total de nuestro concepto de tienda integrada, cuyo futuro estará vinculado al servicio permanente al cliente allá donde se encuentre, en cualquier dispositivo, y en todo momento", indicó Pablo Isla.

Más información

 

 NOTICIAS DESTACADAS

 

 

La transformación digital y su efecto en el mundo laboral

El futuro está aquí y todo lo que venga en términos de transformación digital es incierto. Lo que hoy sabemos con seguridad es que empleados, líderes, mercados y comunidades deben estar a la altura de estos cambios. La clave es no sólo desarrollar habilidades que permitan la adaptación sino aprovechar lo mejor de la inteligencia artificial y de la inteligencia humana para generar una integración virtuosa.

El desafío es entender cómo las personas tendrán que lidiar con los aspectos más elementales de la constante adaptación que requiere la transformación digital. El concepto de learnability– anglicismo que remite a la idea de aprender continuamente al ritmo de los procesos que se presentan – aparece como la llave para abrir las puertas de las nuevas habilidades que garanticen que los trabajadores puedan mantenerse competitivos y relevantes. Pero la necesidad de adaptación es transversal a todas las organizaciones y comunidades.

Si bien los avances de la inteligencia artificial hoy ya están presentes en infinitos aspectos de nuestra vida cotidiana, los cambios digitales empiezan por las personas y por cómo estas se interrelacionan, abrazan las transformaciones y pueden gestionarlas.

Está claro que, por la reconfiguración de la matriz del mercado laboral, puede haber empleos que desaparezcan pero otras funciones cambiarán o nacerán. En términos de nuevas industrias, la mayoría va a usar más la tecnología, pero también hay otras que seguirán personalizando productos o servicios y para esto las máquinas resultan insuficientes.

En un mercado tan vertiginoso como el actual, resulta clave prepararse para la transición. Es real que si las empresas y los empleados no se adaptan al ritmo que la transformación requiere, el desempleo podría aumentar. Para estos últimos, adaptarse implica prepararse para una renovación de funciones y necesidades que puede aumentar la generación de fuentes de trabajo. Bien mirado y gestionado, este nivel de avance que viene dado por la era digital redundaría en un aumento de la actividad y de la productividad.

Más información

 

 NOTICIAS EIDE

 

 

 

La innovación en los proyectos de asociacionismo empresarial para los polígonos industriales

EIDE, junio 2020

EIDE lleva trabajando en proyectos de asociacionismo empresarial desde hace ocho años, cuando realizó el primer estudio para el polígono industrial de Molí de les Planes en Sant Celoni, Barcelona. Aunque pudiera pensarse que no es difícil convencer a las empresas de que constituir una asociación que defienda sus intereses relacionados con el estado de conservación y mantenimiento del polígono, los servicios y suministros y las relaciones con el ayuntamiento es beneficioso para ellas, la realidad es bien distinta.

Algunos de los principales motivos por los que no se han desarrollado entidades empresariales en los polígonos industriales han sido los siguientes:

- No obligatoriedad de asociarse. Se asocia quien quiere

- Desconocimiento de las principales ventajas de formar una asociación

- Dedicación de tiempo para la asociación

- Falta de motivación e interés por parte de los propios empresarios del polígono

- Carencia de una necesidad o problemática por parte de los empresarios para asociarse de cara a resolver el problema concreto

- La actuación por parte de las administraciones locales para fomentar el asociacionismo

EIDE ha desarrollado una metodología para fomentar el asociacionismo y vencer estas barreras, durante estos años que se ha ido implementando en 13 municipios que suman un total de 16 polígonos industriales. La mayor parte de estos proyectos se han llevado a cabo en el área metropolitana de Barcelona, a través de la colaboración con la Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (UPIC).

Las principales innovaciones de la metodología de EIDE han sido:

- Analizar los polígonos industriales desde el punto de vista de las empresas instaladas

- Analizar la relación empresa-ayuntamiento

- Identificar la muestra de empresas potencialmente tractoras para crear una asociación

- Crear, acompañar y motivar al grupo de trabajo de las empresas núcleo de la asociación

- Una vez formada la asociación, acompañarla en el Plan de actuaciones

- Fomentar la relación asociación-ayuntamiento

Los principales resultados obtenidos han sido, haber contribuido a la creación de cuatro asociaciones empresariales, tres de ellas en los últimos dos años. Por otro lado, EIDE ha colaborado en la dinamización de asociaciones ya constituidas en tres municipios, para ayudarlas a crecer en número de asociados.