BDEide junio 2024
EDITORIAL
Apreciado Amigo, apreciada Amiga,
Dedicamos este newsletter a los polígonos industriales y las propuestas de gestión
Especialmente, en el apartado del análisis, mencionamos las conclusiones de un reciente estudio realizado por la Diputación de Barcelona, con las interesantes conclusiones de las pruebas piloto realizadas para la implantación de las Áreas de Promoción Económica Urbana, APEU. Tuvimos ocasión de asistir a la presentación del estudio.
También indicamos una reseña a la nueva iniciativa de legislación de polígonos industriales que ha sido presentada por el Govern de les Illes Balears, que se une a las ya iniciadas en la Comunidad Valenciana y Cataluña.
Esperemos que el resto de las noticias sean de su interés.
Un cordial saludo,
Carlos Rodríguez Ferrer
ANÁLISIS
¿Son las APEU una solución práctica para la mejora de los polígonos industriales?
Las Áreas de Promoción Económica Urbana, APEU, son una herramienta de gobernanza y colaboración entre el sector comercial y/o industrial privado de los municipios y las respectivas administraciones públicas. La finalidad de las APEU es la de mejorar la competitividad de la zona donde se establecen y crear un entorno propicio para el crecimiento económico, así como el de evitar su degradación (1).
En fecha 24 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC) n.º 8303, la Ley 15/2020, del 22 de diciembre, de las áreas de promoción económica urbana (“APEU”), aprobada por el Parlamento de Cataluña en sesión plenaria de 18 de marzo de 2020 (la “Ley 15/2020”).
El año 2021 la Diputación de Barcelona publicó una línea de ayudas con el objetivo de impulsar Áreas de Promoción Económica Urbana en 20 municipios de la Provincia de Barcelona en forma de prueba piloto. Los resultados de esta prueba piloto se presentaron el pasado 20 de junio.
Después de 3 años, no ha estado posible constituir una APEU en ninguno de los municipios que han tomado parte a la prueba piloto. El motivo principal ha sido la dificultad de aplicación de la Ley 15/2020 de las APEU puesto que presenta una serie de ambigüedades y obstáculos a los que los entes locales y las empresas privadas, organizados en asociaciones, no pueden hacer frente no solo por la inseguridad jurídica derivada de algunos elementos sino también por las incongruencias y dificultades prácticas que esta presenta.
En cuanto a los polígonos de actividad económica, PAE, las probas piloto han estado en los municipios de Barberà del Vallès, Hospitalet de Llobregat, Manresa, Rubí, Sant Boi de Llobregat, Sant Fost de Campsentelles y Vic.
Según las conclusiones del informe que ha elaborado la Diputación de Barcelona (1), se ha identificado que existe una necesidad o problemática que justificaría la creación de una APEU, pero en el caso de las asociaciones que existen en los PAE de la proba piloto, no se considera justificado.
Las conclusiones identifican problemáticas que han sido analizadas por numerosos estudios de asociacionismo realizados a los PAE de Cataluña (moles del cuales han sido analizados por EIDE). En particular el siguientes:
• “El estudio piloto identifica claramente las problemáticas del PAE, en especial, la mejora de la limpieza y la seguridad así como la voluntad de adaptar los PAE a los retos de futuro en materia de transición energética, renovación de espacios degradados y una apuesta por la profesionalización de la gestión”. Todo un clásico recurrente en los diversos estudios que s`han hecho en los últimos años a los PAE de Cataluña.
• “Las pruebas piloto han mostrado también la dificultad de la financiación de la APEU durante su primer año de funcionamiento mientras no se lleva a cabo la recaudación de cuotas inicial”, otro clásico de las asociaciones.
• “Un otra dificultad reflejada a las pruebas piloto ha sido el problema de proporcionalidad de las cuotas por la mayor dificultad de afrontar cuotas demasiado altas y de incoherencia al no considerar las tipologías de actuaciones o criterios alternativos a la hora de determinar el peso del voto y la cuota a abonar”, problemática similar a las asociaciones.
• El estudio “identifica el grado de asociacionismo como elemento determinante en la hora de poder impulsar una APEU. En aquellos casos en que la asociación de referencia tenga una representatividad baja, tendrá que hacer frente a multiplicidad de obstáculos en la hora de poder ponerse en contacto,comunicar y conseguir el apoyo de la mayoría no asociada.” Esta ha sido la clave del crecimiento de las asociaciones una vez han sido formadas.
• “Otro condicionante a tener en cuenta es el número de locales, naves o parcelas vacías o sin propietario a que se pueda contactar. Si bien es cierto que un objetivo de la creación de APEUs pueda ser el de, precisamente, abordar esta problemática, en los municipios donde el número de locales vacíos sea elevado no será posible constituir una APEU.” Otro clásico del asociacionismo.
• “La carencia de inversión pública a la que se someten los PAE por parte de sus respectivos ayuntamientos, se ha podido constatar que como mayor es esta percepción de que no se destinan suficientes recursos a las zonas de polígonos. “Precisamente, este hecho es uno de los motores para la creación de asociaciones a los PAE..
(1): Diputació de Barcelona. Avaluació de la Prova Pilot APEU de la Diputació de Barcelona. Informe de resultats. 20 de març de 2024
La Comunidad de Madrid se une a la red de asociaciones de polígonos industriales
La Comunidad de Madrid se ha sumado al ecosistema de asociaciones de polígonos y áreas industriales que representan, tanto a nivel regional como estatal, a estas entidades para abordar los problemas y necesidades que les afectan. En toda España existen aproximadamente 5.800 polígonos y zonas industriales que agrupan a 294.000 empresas, una enorme masa productiva.
La Asociación se constituyó legalmente en febrero de 2023, aunque las reuniones para hablar de proyectos y objetivos fueron anteriores. Hasta el momento 12 polígonos industriales madrileños integran esta Asociación, áreas que representan a unas 600 empresas, especialmente concentradas, por ahora, en la zona de Humanes y Fuenlabrada, es decir, al sur de la capital del Estado, pero la intención, obviamente, es que vayan sumándose más polígonos y áreas industriales de otras comarcas de la región.
Los principales problemas de los polígonos industriales madrileños apuntan a la limpieza, la seguridad, el alumbrado, el suministro de agua, los transportes públicos, las infraestructuras y la falta de conectividad. Estas carencias son similares a los del resto del territorio nacional. A nivel estatal, los polígonos también reclaman incentivos fiscales y una planificación urbanística adecuada.
Juntos mejor que separados. También se aplica a las empresas de los polígonos. Pero las asociaciones tienen que tener independencia de las administraciones locales. La idea de la Comunidad de Madrid para unirse a las asociaciones puede ser interesante siempre que se sepa gestionar por las asociaciones.
El Govern de les Illes Balears presenta el anteproyecto de la Ley de Polígonos
El encuentro ha contado con la participación de representantes de patronales, las cámaras de comercio e industria, asociaciones sectoriales, colegios profesionales y administraciones públicas. También ha participado Roger Pumares, gerente de servicios de promoción económica de la Diputación de Barcelona, que ha explicado y analizado el modelo de polígono industrial impulsado en su comunidad autónoma y el éxito que ha supuesto la colaboración público-privada.
Alejandro Sáenz de San Pedro, consejero de Empresa, Empleo y Energía, ha destacado la importancia de los polígonos de Baleares y ha explicado: «El nuevo marco legal permitirá evolucionar hacia nuevos modelos de gestión que implicará la colaboración público-privada. El objetivo es conseguir la modernización y correcta gestión de las áreas de promoción industrial de las Illes Balears para mejorar la calidad e incrementar su competitividad territorial y la de las empresas que desarrollan su actividad en estas áreas».
En las Baleares hay 53 polígonos con un total de 6.163 empresas, que dan trabajo a 53.830 personas.
La iniciativa del Govern de les Illes Balears para legislar la gestión de los polígonos industriales se suma a las de otras comunidades autónomas como Valencia o Cataluña. La administraciones públicas van siendo cada vez más conscientes de la importancia de tener unos polígonos industriales competitivos que consoliden a las empresas instaladas y atraigan más inversión y empleo.
La Asociación de Empresarios del polígono industrial de Villalonquéjar Premio Sostenibilidad
Más de 500 empresas de sectores muy diversos y en torno a 15.000 trabajadores forman parte de este conglomerado industrial que se han convertido en un referente de sostenibilidad ambiental gracias al trabajo que desempeña su asociación desde hace treinta años. El polígono de Villalonquéjar impulsa la transformación de la industria hacia un modelo de economía circular, a través de una cultura solidaria, redes de intercambio de residuos reaprovechables para la producción, de energía térmica y eléctrica y concienciación ecológica y social a través de huertos colaborativos.
El polígono industrial de Villalonquéjar de Burgos seguirá apostando por proyectos de simbiosis que respeten el medio ambiente. Para ello, quiere mejorar un punto limpio y facilitar la comunicación con las empresas creando una Oficina permanente de Economía Circular, con el apoyo de la Fundación Caja Burgos, Ayuntamiento y FAE, en la cual, se encargarán de facilitar los encuentros, mapear y coordinar los proyectos que surjan para promover las buenas prácticas hacia la transición a un modelo de economía circular con la participación de todos los implicados.
Fomentar la economía circular en el polígono más grande de Castilla y León es sin duda una gran noticia. La Asociación de Empresarios del polígono industrial de Villalonquéjar es un referente para dinamizar muchas asociaciones que pueden hacer también iniciativas de simbiosis industrial.
El polígono Campollano, el más grande de Castilla-La Mancha, celebra los 50 años
El Parque Empresarial genera casi el 40% del volumen de facturación de toda la ciudad, el 17,49% de la provincia y en torno al 5% de Castilla-La Mancha .Con una superficie de 3 millones de metros cuadrados, acoge 900 empresas que emplean a 13.000 trabajadores. El parque esta gestionado por la Asociación de Empresarios de Campollano (ADECA).
El nacimiento de esta zona industrial se labró en la década de los 60 cuando los albaceteños emigraban a causa de la mecanización de la agricultura de la que vivía gran parte de la población.
En la región hay 245 polígonos industriales y suman en total 63 millones de metros cuadrados de suelo industrial en toda Castilla-La Mancha.
ADECA celebra el 50 aniversario del parque empresarial de Campollano. La asociación gestiona el correcto mantenimiento y gestión de las infraestructuras de Campollano: viales, accesos, iluminación, asfaltado, señalización, mupis informativos, limpieza, ajardinamiento…, así como las relaciones con las Administraciones, y servicios a las empresas: jurídico, fiscal, laboral, formación, comunicación y marketing, consultoría estratégica, comercio internacional, recursos humanos, I+D+i.
Hemos asistido a la presentación de los resultados de las pruebas piloto de las APEU
El pasado 20 de junio asistimos a la presentación de los resultados de las pruebas piloto de las APEU
La Diputación de Barcelona organizó una jornada para presentar las conclusiones de las pruebas piloto de implementación de las Área de Promoción Económica Urbana (APEU) modelo de colaboración publico privada en áreas de concentración de actividad económica, ya sea de carácter comercial, turístico, industrial y/o de servicios.
La ley de las APEU fue aprobada por el Parlamento de Cataluña a finales del 2020. El año anterior presenté 60 enmiendas al anteproyecto de los APEU, cuando era el director de la UPIC.