EDITORIAL
Apreciado Amigo, apreciada Amiga,
Después del breve y atípico intervalo vacacional de Semana Santa, retomamos en este número del boletín la actualidad de los temas que nos parecen interesantes compartir con ustedes.
En marzo EIDE estuvo colaborando con ASPLARSEM en la celebración de las Jornadas Técnicas Virtuales enfocadas al reciclaje del aluminio. En la misma jornada se hizo entrega de los premios a la innovación y mejora de los procesos de reciclaje del concurso IDEAS.
Hacemos también algunas reseñas de la actualidad de los vehículos eléctricos en nuestro análisis y algunas noticias interesantes relacionadas.
En el ámbito de los polígonos industriales, incorporamos también la noticia de la recién publicada guía para la creación de las Áreas de Promoción Económicas Urbanas.
Un cordial saludo,
Carlos Rodríguez Ferrer
ANÁLISIS
¿Son los coches eléctricos ambientalmente verdes?
Si bien los expertos coinciden en general en que los vehículos enchufables son una opción más respetuosa con el clima que los vehículos tradicionales, pueden tener sus propios impactos ambientales, dependiendo de cómo se carguen y fabriquen. El New York Times ofrece una guía (1) que incluye algunas de las preocupaciones más importantes y cómo se pueden abordar.
En todo el mundo, los gobiernos y los fabricantes de automóviles están promoviendo los vehículos eléctricos como tecnología clave para frenar el uso de petróleo y combatir el cambio climático. General Motors tiene como objetivo dejar de vender nuevos automóviles y camionetas ligeras a gasolina para 2035 y cambiará a modelos que funcionan con baterías. Volvo introduciría una línea totalmente eléctrica para 2030.
Algunos aspectos que la guía indica son:
Origen de la electricidad para la carga del coche
En términos generales, la mayoría de los automóviles eléctricos vendidos hoy en día tienden a producir significativamente menos emisiones que la mayoría de los automóviles con motor de explosión. Pero si miramos la cadena energética completa tenemos que tener en cuenta por ejemplo, cuánto carbón se está quemando para cargar esos vehículos enchufables.
Una forma de comparar los impactos climáticos de diferentes modelos de vehículos es con una herramienta interactiva en línea que los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han creado, CARBONCOUNTER (2), en la que se incorporan todos los factores relevantes: las emisiones involucradas en la fabricación de los automóviles y en la producción de gasolina y combustible diesel, cuánta gasolina queman los automóviles convencionales y de dónde proviene la electricidad para cargar los vehículos eléctricos.
Si se asume que los vehículos eléctricos obtienen su energía de la red promedio, que generalmente incluye una combinación de combustibles fósiles y plantas de energía renovable, entonces casi siempre son mucho más ecológicos que los automóviles convencionales. Aunque los vehículos eléctricos son más intensivos en emisiones debido a sus baterías, sus motores eléctricos son más eficientes que los motores de combustión interna tradicionales que queman combustibles fósiles.
Afortunadamente para los vehículos eléctricos, en la mayoría de los países se está invirtiendo para limpiar sus redes eléctricas, cerrando las plantas de carbón e impulsando una combinación de gas natural, energía eólica y solar de bajas emisiones. Como resultado, los investigadores han descubierto que los vehículos eléctricos en general también se han vuelto más limpios. Y es probable que se vuelvan aún más limpios.
La fabricación de baterías
Como muchas otras baterías, las celdas de iones de litio que alimentan a la mayoría de los vehículos eléctricos dependen de materias primas, como cobalto, litio y elementos de tierras raras, elementos que se han relacionado con el medio ambiente y los derechos humanos.
El cobalto ha sido especialmente problemático. La extracción de cobalto produce escorias peligrosas que pueden filtrarse al medio ambiente, y los estudios han encontrado una alta exposición al cobalto y otros metales en las comunidades cercanas, especialmente entre los niños. La extracción de metales de sus minerales a través de los procesos de fundición, pueden emitir óxido de azufre y otra contaminación atmosférica dañina. Hasta el 70 por ciento del suministro mundial de cobalto se extrae en la República Democrática del Congo, una proporción sustancial en minas "artesanales" no reguladas donde los trabajadores, incluidos muchos niños, extraen el metal de la tierra utilizando solo herramientas manuales con un gran riesgo de su salud y seguridad.
El litio se extrae principalmente de Australia o en los salares de las regiones andinas de Argentina, Bolivia y Chile, operaciones que utilizan grandes cantidades de agua subterránea para bombear las salmueras, extrayendo buena parte del agua disponible para los agricultores y pastores indígenas. El agua necesaria para producir baterías ha significado que la fabricación de vehículos eléctricos consume aproximadamente un 50 por ciento más de agua que los motores de combustión interna tradicionales. Por otro lado, los depósitos de tierras raras, concentrados en China, a menudo contienen sustancias radiactivas que pueden emitir agua y polvo radiactivos.
Reciclado de los materiales
Prevenir una acumulación de baterías gastadas se perfila como un desafío. La mayoría de los vehículos eléctricos actuales utilizan baterías de iones de litio, que pueden almacenar más energía en el mismo espacio que la tecnología de baterías de plomo-ácido más antigua y de uso común. Pero mientras que el 99 por ciento de las baterías de plomo-ácido se reciclan en los Estados Unidos, las tasas de reciclaje estimadas para las baterías de iones de litio son de alrededor del 5 por ciento.
Varios fabricantes de automóviles, incluidos Nissan y BMW, han puesto a prueba el uso de baterías viejas de vehículos eléctricos para el almacenamiento en la red. General Motors diseña sus paquetes de baterías pensando en un uso de segunda vida. Pero existen desafíos: la reutilización de las baterías de iones de litio requiere pruebas y actualizaciones exhaustivas para asegurarse de que funcionen de manera segura.
Sin embargo, si se hace correctamente, las baterías de automóviles usadas podrían seguir utilizándose durante una década o más como almacenamiento de respaldo para la energía solar, según investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts en un estudio realizado el año pasado (3).
(1) https://www.nytimes.com/2021/03/02/climate/electric-vehicles-environment.html
(2) https://www.carboncounter.com/#!/explore
(3) https://news.mit.edu/2020/solar-energy-farms-electric-vehicle-batteries-life-0522
La Generalitat de Cataluña publica la Guía Técnica para iniciar una APEU
Con el objetivo de difundir el modelo de gestión y características de las Áreas de Promoción Económicas Urbanas (APEUs), el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) ha publicado la Guía Técnica para iniciar una APEU, como herramienta de apoyo en el proceso de creación de una APEU.
La guía, la primera de estas características en Cataluña, ha sido elaborada por la Escuela Universitaria de Comercio y Distribución (ESCODI), en colaboración con la Oficina de APEUs del CCAM. La publicación cuenta con información del marco legal vigente, y también con consejos prácticos y recomendaciones para impulsar una APEU. En este sentido, además de las definiciones básicas y de referencias a la regulación, la guía incluye una serie de reflexiones que son el resultado de unas sesiones organizadas por la ESCODI, en las qué han participado una docena de dinamizadores comerciales de todo el país.
La Guía para iniciar una APEU es uno de los recursos divulgativos que la Oficina de APEUS de la Generalitat de Cataluña pose al servicio de las personas y entidades interesadas a promover una experiencia de este modelo de colaboración público-privada.
Jornada sobre la recuperación y reciclado del aluminio
El pasado 24 de marzo, tuvo lugar la primera edición de las Jornada Técnicas Virtuales de ASPLARSEM del 2021, bajo el título: RECICLAJE DEL ALUMINIO: UN PASO NECESARIO PARA LA ECONOMIA CIRCULAR.
Esta edición de las nuevas Jornadas Técnicas Virtuales se dividió en dos mesas. En la primera, se presentó el estudio sobre el reciclaje de los envases de aluminio en España de ARPAL y la Asociación de Latas de Bebidas realizado por la empresa VIRTUS, seguida de un panel de debate de ARPAL y la FER. Finalizada esta mesa, se procedió a la entrega de los premios de la VI edición del Concurso IDEAS y la exposición de los proyectos premiados.
EIDE colabora en la realización de las Jornadas Técnicas Virtuales.
TESLA vende el doble de vehículos en el primer trimestre de 2021 respecto al año pasado
La compañía vendió 184.800 vehículos a clientes en todo el mundo entre enero y marzo, más del doble de la cifra del año anterior cuando el brote de Covid-19 detuvo brevemente la producción en sus plantas de California y Shanghai. Aún así, el aumento desde el cuarto trimestre de 2020 fue solo del 2,2%. Se esperaba que la compañía reportara ventas de unas 172.000 unidades, debido a factores que incluyen la escasez global de chips y componentes electrónicos que ha golpeado a la industria automovilística este año.
Gracias a las ventas de los modelos 3 e Y (en la imagen) crecieron en el primer trimestre, lo que ayudó a superar las expectativas de los analistas.
Tesla no desglosa las cifras de entrega por país o región, lo que dificulta saber dónde es más alta la demanda y dónde está disminuyendo. Sin embargo, el inicio de las ventas del Modelo Y en China fue un factor destacable.
El crecimiento continuo de la producción y una serie reciente de trimestres rentables indican que Tesla ha logrado cierta estabilidad operativa, una circunstancia que ha eludido a la compañía durante gran parte de su historia. Elon Musk está impulsando una capacidad de fabricación masiva con la expansión continua de la producción en China, una nueva planta a punto de completarse en Berlín y el trabajo en una segunda Gigafábrica estadounidense a gran escala en Austin, Texas. Al mismo tiempo, la compañía está teniendo una amplia competencia en el mercado de vehículos eléctricos, ya que los gigantes automovilísticos globales como General Motors, Ford, Volkswagen y Hyundai amplían sus ofertas y otras nuevas empresas como Rivian, Lucid y Fisker también competirán directamente con los productos más vendidos de Tesla
Las personas que hayan recibido ayudas del Gobierno a la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, deberán declararlas en el IRPF
Los beneficiarios de las ayudas, podrían pagar por ellas hasta 1.650 euros al considerarse una ganancia patrimonial.
La cuantía de las ayudas a tributar [quedan exentos los descuentos aportados por el concesionario en la compra del vehículo] dependerá de los ingresos y la situación personal y familiar de cada contribuyente.
Los compradores de turismos eléctricos, híbridos enchufables o de pila de combustible de hidrógeno que tengan un sueldo medio de 21.161 euros y hayan recibido ayudas del Plan Moves II por importe de 4.000 euros pagarán 1.200 euros, una cantidad que se incrementa a 1.650 euros si la ayuda ha sido de 5.500 euros por entregar un coche por achatarrar.
Los que hayan optado por vehículos con motorizaciones térmicas más eficientes y que hayan sido beneficiarios del Plan Renove también tendrán que declararlo. Con ese sueldo medio de 21.161 euros deberán abonar al fisco 240 euros si han recibido una ayuda de 800 euros por un vehículo con etiqueta "C" y 300 euros si ha llegado a los 1.000 euros de un "ECO".
El Gobierno presentará el Moves III, dotado con 400 millones de euros. Los fondos los gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se pueden ampliar hasta 800 millones si hay una demanda elevada. Las ayudas también contemplan el despliegue de la infraestructura de recarga.
Entrega de premios del Concurso IDEAS de ASPLARSEM
El pasado 24 de marzo, ASPLARSEM hizo entrega de los premios del Concurso IDEAS durante la celebración de las Jornadas Técnicas Virtuales.
Los premiados fueron trabajadores de empresas del sector de residuos de envases y también un premio especial para la innovación, dirigido al sector universitario que recayó a un estudiante de máster de la Universidad de Oviedo.
El concurso IDEAS es una iniciativa para fomentar la innovación y dirigido a empleados de las plantas de selección de envases y también a estudiantes o equipos integrados de últimos cursos de carrera, máster o doctorado de instituciones universitarias, interesados a aportar ideas innovadoras en el ámbito del reciclaje de residuos de envases urbanos.
EIDE colabora con ASPLARSEM en el desarrollo y la realización del concurso.