EDITORIAL

 

 

Apreciado Amigo, apreciada Amiga

A las puertas del periodo vacacional, nos encontramos todavía en un tiempo de incertidumbre a causa de los rebrotes que están apareciendo en toda España.

En este boletín destacamos la aprobación del Anteproyecto de los APEU (Áreas de Promoción Económica Urbana) que en principio marcará un avance en la gestión de los polígonos industriales en Cataluña, siguiendo con sustanciales diferencias el modelo de Valencia.

Buena noticía los planes de inversión de la SEAT en Martorell, que sin duda tendrá gran repercusión en el sector del automóvil, después de la marcha de Nissan.

Que paséis unas buenas vacaciones.

Un cordial saludo,

Carlos Rodríguez Ferrer

 

 

ANÁLISIS

La gestión de los polígonos industriales en Cataluña: Desde el asociacionismo a las Áreas de Promoción Económica Urbana

 

En Cataluña, hay un total de 1.535 polígonos de actividad económica (PAE) censados, que concentran un total de 43.749 empresas y 28.967 Ha que suelo industrial.



El año 2016, EIDE colaboró con la UPIC para realizar un estudio sobre la situación actual del asociacionismo al área metropolitana de Barcelona. Las principales conclusiones que se extrajeron del estudio fueron:



- De media, un 12,3% de los PAE tienen una asociación de empresas del polígono industrial y un 28% de las empresas en estos PAE están asociadas.

- Un 19,8% de los PAE del área metropolitana no tienen ninguna entidad asociacionista empresarial que represente a las empresas del PAE.

               Asociaciones empresariales en el área metropolitana. Fuente: AMB. Desenvolupament Social i Econòmic

 

 

Algunos del principales motivos por los que no se han desarrollado asociaciones empresariales han sido los siguientes:



- Carencia de iniciativas por parte de los empresarios del polígono.

- Carencia de una necesidad o problemática por parte de los empresarios para asociarse de cara a resolver un problema concreto en el PAE.

- Poca o ninguna actuación por parte de las administraciones locales para fomentar el asociacionismo.

- El asociacionismo es voluntario. No existe legislación que obligue a las empresas a que se constituya una asociación.



La carencia de entes gestores en la mayor parte de los PAE, ha sido uno de los motivos del estado deficiente de muchos PAE en el territorio. Por el contrario, los polígonos donde se ha establecido una asociación de empresarios, tienen en general, un mejor aspecto y están mejor gestionados en el mantenimiento y conservación.



El año 2012, la UPIC apoyó en el Parlamento de Cataluña, una propuesta de resolución del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la presentación de un proyecto de ley de polígonos industriales, para ser defendida ante la Comisión de Empresa y Ocupación.

La propuesta consistía en un Proyecto de Ley de Polígonos Industriales de Cataluña que regulaba:



1. La definición en el ámbito del territorio catalán del término Polígono Industrial y de sus características, como elemento previo a cualquier proceso de mejora.

2. La creación de un censo de polígonos industriales que incorporara los datos relativos a las empresas instaladas, el estado de las infraestructuras y de los servicios existentes.

3. La unificación de disposiciones existentes de carácter sectorial y/o parcial para facilitar el desarrollo y la gestión

4. El establecimiento de un programa continuo de mejora de los Polígonos Industriales, con la dotación económica adecuada, para garantizar el mantenimiento y la dotación de infraestructuras y servicios.

5. La configuración de un modelo de gestión pública-privada de los Polígonos Industriales que superara el marco existente.

6. La adopción de estímulos financieros específicos y la simplificación administrativa que facilitara la implantación de nuevas actividades.



El Parlamento de Cataluña y las fuerzas políticas que tenían representación, coincidían plenamente en el diagnóstico de que hacía falta una actuación integral de la Administración de la Generalitat para mejorar la situación de los polígonos y la competitividad de las empresas que se encuentran instaladas, especialmente en aquellos momentos de crisis económica en que se hacía especialmente urgente mejorar la eficiencia de la regulación de los sectores económicos para fomentar su reactivación y la creación de empleo.

Ocho años después el Gobierno ha aprobado el Anteproyecto de Ley de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU).

 

 

 

NOTICIAS DESTACADAS

El Gobierno catalán aprueba el Anteproyecto de ley de las APEU, una herramienta de promoción y mejora de la competitividad de las áreas económicas basada en la colaboración publico-privada

El objetivo de la futura ley, impulsada por la Dirección General de Comercio del Departamento de Empresa y Conocimiento, es asentar las bases de un nuevo modelo de gestión basado en la colaboración publico-privada en áreas de concentración de actividad empresarial, ya sea de carácter comercial, turístico, industrial y/o de servicios. Las APEU facilitarán que cualquier zona de concentración de actividad económica que quiera aumentar su competitividad o evitar situaciones de degradación, pueda ser gestionada de manera conjunta con el objetivo de mejorar los servicios y la calidad del entorno, complementando las actuaciones de los poderes públicos y potenciando la colaboración entre agentes públicos y privados.

Dada la singularidad de los Polígonos de Actividad Empresarial (PAE), el proyecto de ley recoge de manera explícita algunos aspectos diferenciales.

La Generalitat, las Diputaciones, y los Consejos Comarcales llevarán a cabo acciones de sensibilización, coordinación con los ayuntamientos y con las entidades gestoras, para el impulso y dinamización de los PAE, su clasificación y evaluación y la actualización del sistema geográfico de información SIPAE. Así mismo, realizarán acciones de comercialización para visibilizar la capacidad industrial y logística de los polígonos de actividad económica en Cataluña.

Se podrán acordar ayudas públicas a las APEU de los PAE: Estas ayudas se articularán en función del presupuesto previsto en el plan de actuación de la APEU en relación con la recaudación fiscal de la zona (IBI más IAE). Si el presupuesto es inferior al 80% de la recaudación fiscal, se le concederá una subvención de al menos el 5% del esfuerzo fiscal contabilizado. Si el presupuesto de la APEU es superior al 120% de la recaudación fiscal, la subvención a otorgarle será como mínimo del 20% del esfuerzo fiscal realizado por el PAE.

Más información 

 

 NOTICIAS DESTACADAS

Para la nueva tecnología 5G, la promesa principal se suponía que era la velocidad rápida, pero ha sido del todo decepcionante para la mayoría de la gente

 

La razón, principalmente, tiene que ver con el hecho de que las velocidades de descarga super rápidas prometidas solo son posibles con dispositivos y redes 5G equipados por ondas milimétricas (mmWave), pero este tipo de señales tienen un alcance limitado y una disponibilidad limitada, o más bien ofrecidas en las frecuencias de banda mediana críticas (2,5-3,5 GHz), que apenas empieza a estar disponible. Sin embargo, la velocidad más lenta que experimentan la mayoría de los adaptadores primicios 5G es debida a que muchas redes actuales de 5G son relativamente inmaduras, desde una perspectiva técnica.

.

Afortunadamente, la esperanza se encuentra en el horizonte en forma de mejoras de red que se denominan colectivamente densificación. Tal como sugiere la frase, la densificación de red 5G se refiere a integrar más elementos en un espacio determinado. Muchas personas creen que se refiere principalmente a añadir más puntos de transmisión celular en una red. A pesar de que esto es cierto, es solo una parte de la respuesta. También se trabaja mucho para aumentar el número / volumen de señales que se pueden llevar en las redes inalámbricas, tanto para ampliar el rango de frecuencias que pueden transportar señales como para aumentar la información que se puede transportar en cualquier frecuencia dada. El objetivo de todos estos esfuerzos es conseguir que las redes 5G sean más rápidas y reducir la latencia o el tiempo de retraso

Cómo pasa con muchas cosas, el proceso de densificación y mejora del rendimiento de las redes 5G será un camino relativamente largo y complicado. Es fácil olvidar que hemos pasado algunos de estos mismos problemas en los primeros días del 4G, por lo cual no nos tendría que extrañar que los experimentamos también con 5G.

Más información

 

 NOTICIAS DESTACADAS

 

Redefinir la experiencia de los empleados: como crear una "nueva normalidad"

El COVID-19 ha atravesado por los puestos de trabajo como un huracán, esparciendo los empleados en todas direcciones, exponiendo muchos a nuevos riesgos y redefiniendo lo que los trabajadores necesitan para hacer su trabajo de manera segura, eficiente y eficaz. Al mismo tiempo, las necesidades y expectativas de los clientes también han cambiado drásticamente. A medida que las interacciones se han movido online y la presión económica ha hecho que los ingresos sean una cuestión de supervivencia de la marca, los puntos de contacto en que se entrecruzan el cliente y el empleado, momentos en que una marca puede crear (o perder) valor, se han vuelto todavía más críticos del que ya eran, algunas cuestiones se pueden contabilizar fácilmente, como los ingresos, otros no se podrán, como las conexiones emocionales

 

El enfoque del líder empresarial pasará de la supervivencia y la resiliencia a la recuperación y la salud a largo plazo de la empresa; el diseño de la experiencia laboral (EX) será primordial. El imperativo empresarial está claro: según una encuesta mundial de PwC del pasado 15 de junio, casi dos tercios (el 63 por ciento) de los CFO buscan generar ingresos cambiando o refrescando sus productos y servicios. Pero la innovación no sale del aire: hay que crear las condiciones internas para que se produzca, y esto quiere decir rediseñar la experiencia de los empleados para fomentar el pensamiento y la experimentación creativa y dejar lugar al fracaso en el camino. Una buena experiencia de los empleados conduce a una buena experiencia del cliente que, a continuación, devuelve a sus empleados un sentido de la finalidad y la satisfacción, creando un círculo virtuoso. La crisis global ha acelerado estas transformaciones del puesto de trabajo, que ya estaban en marcha.

Centrarse en tres acciones claves para crear el programa EX del futuro, una habilitada digitalmente y una de colaboración y utilizar el design thinking para desencadenar creatividad e innovación, ayudará a preparar la empresa para un éxito futuro.

 

- Profundizar en la seguridad y el bienestar de los empleados

- Profundizar la conexión con los que trabajan por la empresa

- Plantearse la definición del éxito.

Más información

 

 NOTICIAS DESTACADAS

 

 

SEAT ha presentado un plan de inversión a cinco años, de 5.000 millones para renovar instalaciones, equipos y procesos a Martorell

El presidente de Seat, Carsten Isensee, se reunió con el rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para trasladarles la intención de la automovilística española de producir modelos eléctricos em Martorell a partir de 2025.

 

La marca, propiedad del grupo Volkswagen, se está preparando así para el desarrollo de nuevos modelos y asumir la producción de nuevos proyectos con los cuales asegurar la ocupación e impulsar su futuro.


Seat cuenta con una plantilla de más de 15.000 empleados y tres centros de producción: Martorell, Barcelona y componentes. Además, también posee un centro técnico y otro de diseño dentro de su planta de ensamblaje.


Isensee también ha avanzado que la marca abrirá una nueva oficina en la Rambla de Barcelona con un equipo de más de 150 desarrolladores de software que crearán aplicaciones y soluciones digitales para impulsar Seat y Cupra, además de definir soluciones digitales para el consorcio automovilístico alemán. La firma ya ha incorporado a 20 personas en Seat:Code y contratará otros 100 en los próximos meses.


Según Isensee, Martorell produce ya "prácticamente al mismo nivel" previo a la crisis COVID-19, con 1.900 coches por día. La factoría catalana empezará a ensamblar en la línea 2 el nuevo Cupra Formentor, que será el coche oficial del Fútbol Club Barcelona, y la versión híbrida enchufable del León en el segundo semestre del año.

Así mismo, aseguró que el deseo de Seat es producir un modelo 100% eléctrico en Martorell a partir de 2025 y que las plantas de Barcelona y Componentes están cerca de recuperar los volúmenes anteriores a la pandemia.

Más información

 

 NOTICIAS EIDE

 

 

 

EIDE colaboró en la redacción de enmiendas a la propuesta del Anteproyecto de ley de las APEU

EIDE, juliol2020

 

La reciente noticia de la aprobación del Anteproyecto de ley de las APEU por el Gobierno catalán, impactará el asociacionismo de los Polígonos de Actividad Económica (PAE) en Cataluña, incluyendo los polígonos industriales.

EIDE colaboró en 2019 con la Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (UPIC) en la elaboración de enmiendas al Anteproyecto de ley de las APEU.

 

De las 30 enmiendas presentadas, se admitieron parcialmente cuatro y de forma íntegra 2. Destacan las siguientes:



· Que la elaboración del presupuesto se tenga que hacer siempre en los tres meses anteriores a su entrada en vigor. Se admite parcialmente, añadiendo al redactado del punto 1 del artículo 29, el siguiente inciso: "... Dentro de los tres últimos meses de cada ejercicio económico."


· Incluir en el apartado d del artículo 33 del anteproyecto de ley -elementos comunes de titularidad pública-, la recogida de residuos urbanos, en colaboración con la administración local. Se admite parcialmente la alegación, añadiendo al artículo 33, apartado d, del anteproyecto: "residuos urbanos que no sean responsabilidad directo del productor, en función del que determine la normativa correspondiente.


· Añadir los consejos comarcales y diputaciones a la subdirección general competente en materia de inversión industrial, por la colaboración prevista en este artículo, por el impulso y dinamización de los PAE. Se considera adecuada esta propuesta que tiene por objetivo ayudar a contribuir a la implementación de lasAPEU en los PAE, en el muy entendido que estas administraciones no disfrutan, según el anteproyecto de ley, de capacidad para iniciar la constitución de una APEU.

Que el o la gerente de la entidad gestora tenga entre sus funciones la elaboración de la memoria anual. Se estima la alegación en el sentido de modificar el redactado del artículo 25.4, de la siguiente manera: Corresponde al gerente o la gerente las siguientes funciones que le son encomendadas por el presidente o la asamblea, y el redactado del apartado a) de la siguiente: Elaborar el presupuesto del APEU, de la liquidación y de las cuentas anuales, con la correspondiente memoria anual de actividades